Envío gratuito a partir de 79,00 € (IVA excluido)
Spain

RIP vs OSPF: ¿Cuál es la diferencia?

SheldonActualizado el Jul 9th 2021Lectura de 1 minutos

El RIP y el OSPF son dos protocolos de pasarela interior (IGP, interior gateway protocol) que se utilizan intensamente en las redes informáticas para especificar las mejores rutas para la transmisión de datos. El RIP (Routing Information Protocol o protocolo de información de enrutamiento) es uno de los protocolos de enrutamiento más antiguos en servicio, mientras que el protocolo OSPF (Open Shortest Path First o abrir el camino más corto primero) es el IGP más adoptado en las grandes redes empresariales. Los administradores de redes pueden encontrarse en un dilema a la hora de elegir entre el RIP y el OSPF. Por ello, en este artículo presentaremos una descripción detallada de estos dos protocolos de enrutamiento y las diferencias clave entre ellos.
¿Qué es el protocolo RIP en la conexión de redes?
Ventajas y desventajas del protocolo RIP
Ventajas:
El protocolo RIP es ideal para redes pequeñas: es fácil de entender y configurar.
Está garantizado que el enrutamiento RIP es compatible con casi todos los routers.
El RIP no requiere una actualización cada vez que la topología de la red cambia.
Desventajas:
El RIP puede crear un cuello de botella en el tráfico ya que emite sus actualizaciones cada 30 segundos. Dado que cualquier actualización de enrutamiento en el RIP ocupará un gran ancho de banda, los recursos para los procesos críticos de TI son limitados.
El recuento de saltos del RIP está limitado a 15 saltos, por lo que cualquier router más allá de esta distancia se considera infinito y, por tanto, inalcanzable.
La velocidad de convergencia es lenta. Cuando un enlace se cae, se necesita mucho tiempo para elegir rutas alternativas.
El RIP no soporta múltiples trayectos en la misma ruta, lo que puede generar más bucles de enrutamiento. Puesto que utiliza métricas de recuento de saltos fijos para seleccionar las mejores rutas, el RIP no funciona cuando las rutas se comparan basándose en datos en tiempo real. Esto provoca la pérdida de paquetes y, además, sobrecarga las operaciones de la red debido a la repetición de los procesos.
¿Qué es el OSPF en la conexión de redes?
El OSPF es un protocolo de enrutamiento de estado de enlace que se adopta masivamente en las grandes redes empresariales. Este protocolo recoge la información del estado de los enlaces de los routers de la red y determina la información de la tabla de enrutamiento para reenviar los paquetes. A diferencia del RIP, el OSPF sólo intercambia información de enrutamiento cuando hay un cambio en la topología de la red. El OSPF se adapta mejor a las redes complejas que comprenden múltiples subredes que trabajan para facilitar la administración de la red y optimizar el tráfico. Este protocolo calcula eficazmente el camino más corto con un tráfico de red mínimo cuando se produce un cambio.
Ventajas y desventajas del protocolo OSPF
Ventajas:
El protocolo de enrutamiento OSPF tiene un conocimiento completo de la topología de la red, lo que permite a los routers calcular las rutas en función de las solicitudes entrantes.
El protocolo OSPF no tiene limitaciones en el número de saltos, a diferencia del protocolo RIP que sólo tiene 15 saltos como máximo. Por tanto, el OSPF converge más rápido que el RIP y tiene un mejor equilibrio de carga.
El OSPF realiza la multidifusión de las actualizaciones de estado de enlace y envía las actualizaciones sólo cuando hay un cambio en la red.
Desventajas:
El protocolo OSPF requiere conocimientos avanzados sobre redes complejas, por lo que no es tan fácil de aprender como otros protocolos.
El enrutamiento OSPF no escala cuando se añaden más routers a la red, esto lo hace inadecuado para el enrutamiento a través de Internet.
El protocolo OSPF mantiene múltiples copias de la información de enrutamiento, por lo que necesita una mayor cantidad de memoria.
RIP vs OSPF: ¿Cuál es la diferencia?
El RIP y OSPF son protocolos de pasarela interior que enrutan la información dentro de un sistema autónomo, sin embargo, difieren en muchos aspectos.
Características
Protocolo RIP
Protocolo OSPF
Tipo de protocolo de enrutamiento
Protocolo de enrutamiento de vector distancia (utiliza la distancia o los recuentos de saltos para determinar el trayecto de transmisión)
Protocolo de enrutamiento de estado de enlace (analiza distintas fuentes, como la velocidad, el costo y congestión del trayecto y a la vez identifica el trayecto más corto)
Construcción de la tabla de red
El router crea su propia tabla de enrutamiento a partir de las tablas de enrutamiento de los dispositivos vecinos, luego envía dicha tabla a los dispositivos vecinos en intervalos regulares.
El router consolida la tabla de enrutamiento al obtener solo la información requerida por los dispositivos vecinos, nunca recopila la tabla de enrutamiento completa.
Métrica por defecto
Basada en el conteo de saltos
Basada en el ancho de banda
Restricción del conteo de saltos
El protocolo RIP solo permite hasta 15 saltos
El protocolo OSPF no tiene esta restricción
Distancia administrativa
120
110
Algoritmo utilizado
Algoritmo Bellman-Ford
Algoritmo Dijkstra
Clasificación de redes
En el RIP, las redes se clasifican en/por áreas y tablas.
En el OSPF, las redes se clasifican en/por áreas, subáreas, sistemas autónomos y áreas principales.
Nivel de complejidad
Relativamente simple
Mucho más complejo
Aplicación de red
El RIP es más adecuado para las redes pequeñas debido a las restricciones del conteo de saltos
El OSPF proporciona un servicio sobresaliente para las redes más grandes
Diseño
Red plana
Red jerárquica posible
Tiempo de convergencia
Lento
Rápido
Requisitos de recursos de los dispositivos
Mucho menos intensivo que el OSPF en cuanto a la memoria y la unidad de procesamiento central
Intensivo en cuanto a la memoria y la la unidad de procesamiento central
Requisitos de recursos de la red
Consumo de ancho de banda: se envía la tabla de enrutamiento entera
Menos que el RIP: solo se envían pequeñas actualizaciones
Tabla: Diferencias clave entre el RIP y el OSPF
Switches compatibles con el RIP y el OSPF
El RIP y el OSPF son dos tipos de protocolos de enrutamiento dinámicos que proporcionan una mayor escalabilidad en comparación con las alternativas estáticas. Además, también tienen la capacidad de ajustarse automáticamente a los cambios topológicos de la red (como un componente fallido) porque redirigen el tráfico automáticamente a través de rutas alternativas con una interrupción mínima. Si estás buscando switches que soporten el RIP y el OSPF, encontrarás en FS switches unas de las opciones más rentables. El switch empresarial de FS (por ejemplo, el switch L3 totalmente gestionado Pro 10G) admite el enrutamiento IPv4/IPv6 completo, como los protocolos de enrutamiento RIP/OSPF/BGP/ECMP. En FS también distribuimos potentes y asequibles switches de centro de datos, switches Gigabit PoE y switches de cobre para nuestros clientes.
Conclusión
Después de comparar las diferencias entre el RIP y el OSPF, está claro que el protocolo RIP es ideal para redes pequeñas que son simples y sin jerarquías. En cambio, el protocolo OSPF se adapta mejor a las redes empresariales grandes y jerárquicas. En una red compleja, es posible que haya varios protocolos de enrutamiento funcionando simultáneamente. Esperamos que este artículo te haya servido para escoger la mejor configuración para tu red.